
EL PERIODISMO LA EDAD Y EL TIEMPO
Este 25 de agosto cumplí 82 años, 60 de ellos en el periodismo revolucionario, y eso me hace feliz. El periodismo me enseñó algo muy importante: la voluntad de luchar, la capacidad de soñar, y que el tiempo es oro.
Este 25 de agosto cumplí 82 años, 60 de ellos en el periodismo revolucionario, y eso me hace feliz. El periodismo me enseñó algo muy importante: la voluntad de luchar, la capacidad de soñar, y que el tiempo es oro.
La producción de material de alta calidad con un celular moderno (smartphone) es ahora más fácil que nunca, pero cada nuevo equipo tecnológico trae consigo con sus propios desafíos, por no mencionar que implica un flujo de trabajo totalmente diferente.
La tecnología está tomando cada vez más terreno en la sociedad, innovando estilos de vida, productos, servicios, medios de comunicación e información. Estas innovaciones les han brindado a las personas la posibilidad de asumir un papel como audiencia activa y participativa, dentro de un mundo que tradicionalmente era unidireccional, y ahora son capaces de transmitir un mensaje que influencie a las masas.
Si lo que buscas es mejorar o reforzar tu memoria, te hemos preparado una serie de consejos cuyo objetivo es precisamente ese. Gracias a la ciencia, aquí tienes 12 trucos para mejorar tu memoria.
En las proximidades del pueblo de Ceballos, provincia de Ciego de Ávila, están reconstruidos unos dos kilómetros de la histórica Trocha de Júcaro a Morón.
La mayoría de nosotros estamos de acuerdo con el fundador de Virgin, Richard Branson, cuando dice que “la comunicación es la habilidad más importante que cualquier líder puede poseer», pero a pesar de su indudable importancia, nadie nos enseña a mejorar nuestra comunicación oral. Parece que venimos de casa enseñados, pero no es así.
Como parte del desarrollo de la prensa plana, comienza en la Cuba republicana la propagación de las revistas de todo tipo, dirigidas a públicos diversos, partiendo de lo cual, los especialistas las ubican en dos tendencias al tener en cuenta temáticas y lectores, así como características de forma y contenido: de interés general y de alta costura. Un momento que ya es posible vislumbrar en los albores de esta primera década del siglo XX, aunque se puede coincidir con la investigadora Janny Amaya Trujillo que el auge se produciría algunos años después.
De niño, Julio Verne fue mi primer autor preferido, desplazando los comics de aventuras que por entonces pululaban en los estanquillos y eran mis lecturas extra docentes predilectas. Luego vendrían muchos otros escritores de ciencia-ficción, incluyendo Ray Bradbury y su El hombre ilustrado e Issac Asimov y sus tres leyes de la robótica y los imperios intergalácticos.
’Después de derrotadas las tropas del ejército alemán por la poderosa ofensiva del Ejército Rojo, que puso fin a la amenaza mundial del nazismo, y con ello a la Segunda Guerra Mundial. Todo no quedó ahí porque fueron muchos, miles los sobrevivientes del imperio que se refugiaron en cuanto lugar les fue propicio, incluso hasta cambiando nombres y la personalidad. Países de América Latina, fueron seleccionados por la distancia que los separa de Alemania y de Europa.
Cuando pisamos por primera vez las aulas para estudiar periodismo, el grupo de unos veinte jóvenes llegados de distintas provincias cubanas carecíamos, en su gran mayoría, de los saberes elementales para iniciar una carrera tan importante y necesaria –quizás como nunca antes- como la de periodismo. Cuba vivía en constante convulsión política, siempre atacada desde todos los flancos por su enemigo de todos los tiempos: Estados Unidos.
Se autoriza la libre reproducción de los artículos publicados en la Revista Visión, siempre que se respeten sin cambios sus contenidos, se publique el nombre de su autor y se diga que es: Tomado de la Revista Visión del Grupo Asesor de la Unión de Periodistas de Cuba.