
INTERNET EN MANOS DE MASTODONTES. LA BRECHA DIGITAL, REFLEJO DEL SISTEMA MUNDIAL HEGEMÓNICO
Más teléfonos celulares y más conexiones de Internet. Sin embargo, el sueño de un planeta conectado al servicio de todas y todos parece irrealizable.
Más teléfonos celulares y más conexiones de Internet. Sin embargo, el sueño de un planeta conectado al servicio de todas y todos parece irrealizable.
Recuerdo que ese día de 1979 fui al aeropuerto José Martí a despedir a doña Carmen Quidiello la compañera de Juan Bosch. Ella había venido a Cuba a atenderse en el CIREN y conversaba con ella cuando un amigo me aviso que ese día volaría a Miami ya liberado Antonio Soto Rodríguez el piloto que se había llevado de Cuba al dictador Fulgencio Batista.
Cuando el auge de las multiplataformas de Internet domina en 2024 la comunicación social –o tratan de hacerlo-, parecería absurdo salir en defensa de los textos y herramientas habituales, en que el talento, el buen gusto y la cultura individual llenan todavía los espacios de periódicos y revistas en el planeta.
“La mesa está servida”, decimos los cubanos cuando están dadas todas las condiciones para ejecutar una misión, encargo, proyecto o propósito, en cualquier ámbito. En
Nacido el 28 de enero de 1853 en La Habana, y con una vida relativamente breve ya que su existencia se prolongó a través de 42 años, José Martí se convirtió en un símbolo para los cubanos y para múltiples hombres y mujeres de distintas partes del mundo, que lo sienten como fuente de motivación y enseñanza.
El programa de actividades del reciente XI Congreso de la UPEC, desde su convocatoria hasta la clausura, propició un inspirador ambiente intergeneracional.
Yo me propongo hacer unas historietas relacionadas con el siglo pasado y con un personaje cubano mambí, nos dice su creador Juan Padrón. Pero las primeras historietas no se enmarcaban dentro de este escenario sino, por ejemplo, era Elpidio Valdés contra los ninjas, nada más lejano a nuestro, país porque las acciones se desarrollaban en Japón.
La aparición de nuevos medios de información y entretenimiento como YouTube y otras redes sociales, por ejemplo, fue clave para ahondar en la crisis en la que el periodismo se vio sumido a partir de la primera década del siglo XXI. Al menos, ese fue el discurso oficial para explicar la realidad actual del periodismo a nivel mundial.
Jean-François Fogel, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, ofreció recomendaciones para que los sitios Web fidelicen audiencias que llegan desde plataformas digitales, como Facebook y Google, y construyan negocios duraderos.
Muchas enfermedades son causadas por microbios que entran al cuerpo por la boca, a través de la piel, mediante el aire, el agua y los alimentos contaminados.
Se autoriza la libre reproducción de los artículos publicados en la Revista Visión, siempre que se respeten sin cambios sus contenidos, se publique el nombre de su autor y se diga que es: Tomado de la Revista Visión del Grupo Asesor de la Unión de Periodistas de Cuba.