Revista Visión
Edición actual
2da Temporada/Mayo 2025

La explosión de la ciencia basada en la inteligencia artificial (IA)

La explosión de la ciencia basada en la inteligencia artificial (IA)
Compartir:

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta fundamental para abordar grandes desafíos científicos. Áreas como la salud, la astronomía y la exploración espacial, la neurociencia o el cambio climático, entre otras, se beneficiarán aún más de lo que ya lo están haciendo.

AlphaFold (que mereció el Nobel en 2024) ha determinado la estructura tridimensional de 200 millones de proteínas, prácticamente todas las que se conocen.

Su desarrollo representa un avance significativo en biología molecular y medicina. Esto facilita el diseño de nuevos fármacos y tratamientos, y 2025 marca la eclosión de su uso (de libre acceso, por cierto).

Por su parte, ClimateNet utiliza redes neuronales artificiales para realizar análisis espaciales y temporales precisos de grandes volúmenes de datos climáticos, esencial para entender y mitigar el calentamiento global.
El uso de ClimateNet será fundamental en 2025 para predecir eventos climáticos extremos con mayor exactitud.

Diagnósticos médicos y juicios
La justicia y el diagnóstico médico se consideran escenarios de alto riesgo. En ellos es más urgente que en ningún otro ámbito establecer sistemas para que el humano tenga siempre la última decisión.

Los expertos en IA trabajan para garantizar la confianza del usuario, que el sistema sea transparente, que proteja a las personas y que el humano esté en el centro de las decisiones.

Aquí entra en escena el reto del «doctor centauro». Los centauros son modelos híbridos humano-algoritmo que combinan la analítica formal propia de las máquinas y la intuición humana.

Un «centauro doctor + un sistema de IA» mejora las decisiones que toman los humanos por su cuenta y los sistemas de IA por la suya.

Un médico será siempre quien dé al botón de aceptar, y un juez quien determine si la sentencia es justa.

IA que tomará decisiones por nosotros
Los agentes de IA autónomos basados en modelos de lenguaje son el objetivo para 2025 de las grandes empresas tecnológicas como OpenAI (ChatGPT), Meta (LLaMA), Google (Gemini) o Anthropic (Claude).

Hasta ahora, estos sistemas de IA hacen recomendaciones, pero este año las corporaciones desean que tomen decisiones por nosotros.

Los agentes de IA realizarán actuaciones personalizadas y precisas en tareas que no sean de alto riesgo, siempre ajustadas a las necesidades y preferencias del usuario. Por ejemplo: comprarle un billete de autobús, actualizar el calendario, recomendarle una compra concreta y realizarla.

También podrán contestar nuestro correo electrónico, tarea que nos lleva mucho tiempo al día.

En esta línea, OpenAI ha lanzado AgentGPT y Google Gemini 2.0, plataformas para el desarrollo de agentes de IA autónomos.

Por su parte, Anthropic propone dos versiones actualizadas de su modelo de lenguaje Claude: Haiku y Sonnet.

El uso de la computadora por la IA
Sonnet puede usar una computadora como lo haría una persona. Esto significa que puede mover el cursor, hacer clic en botones, escribir texto y navegar por pantallas.

También habilita una funcionalidad para automatizar nuestro escritorio. Permite a los usuarios conceder a Claude acceso y control sobre ciertos aspectos de sus computadoras personales.

Esta capacidad bautizada como «uso de la computadora» podría revolucionar la manera en que automatizamos y manejamos nuestras tareas cotidianas.

En el comercio electrónico, los agentes de IA autónomos podrán hacer una compra para el usuario.
Darán asesoramiento en la toma de decisiones empresariales, gestionarán inventario de forma automática, trabajarán con proveedores de todo tipo, incluidos los de logística; para optimizar el proceso de reabastecimiento, actualizarán los estados de envío hasta generar facturas, etc.

En el sector de la educación, podrán personalizar planes de estudio para estudiantes. Identificarán áreas de mejora y sugerirán recursos de aprendizaje adecuados.

Avanzaremos hacia el concepto de «profesor centauro», ayudado por agentes de IA en educación.

Mecanismos de gobernanza
Dario Amodei, CEO de Anthropic, en su ensayo titulado Máquinas de Amor y Gracia (Machines of Loving Grace, octubre 2024), fija la visión de las grandes empresas tecnológicas: «Creo que es fundamental tener una visión de futuro realmente inspiradora, y no sólo un plan para apagar incendios».

Existen visiones contrapuestas de otros pensadores más críticos. Por ejemplo, la representada por Yuval Noah Harari y debatida en su libro Nexus.

Por ello, necesitamos una regulación. Esta aporta el equilibrio necesario para el desarrollo de una IA confiable y responsable y poder avanzar en los grandes retos para el bien de la humanidad destacados por Amodei.

Y junto a ellos, tener los mecanismos de gobernanza necesarios como «plan para apagar incendios».

Compartir: