El pasado 16 de junio cumplió 66 años de creada la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, de la mano de los Comandantes Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, como respuesta a las entonces crecientes campañas de manipulación internacional y a sugerencia de cientos de periodistas amigos detodo el mundo.
Y, aunque han pasado más de seis décadas desde 1959, nunca antes la existencia y fortalecimiento de PL, como se conoce a la Agencia, había tenido tanta necesidad y urgencia, ante el incremento de las campañas dedesinformación contra Cuba orquestada por los grandes consorcios internacionales. Esos gigantes informativos controlan desde siempre las redes de comunicación y han puesto de moda en los últimos años las falsas noticias (fake news) difundidas por Internet, para provocar reacciones populares contra el gobierno cubano y conformar estados adversos de opinión.
Periodistas amigos de la Revolución Cubana de diversos países integraron desde su origen las primeras filas de la audaz creación de una Agencia Internacional de Noticias en un país subdesarrollado, con la misión de contrarrestar las campañas de mentiras de los grandes monopolios que controlaban el 90 por ciento de las noticias que se difundían en el mundo.
Esa presencia de colegas latinoamericanos en la Redacción Central de PL fue disminuyendo con los años hasta desaparecer finalmente por la agudización de las dificultades económicas en Cuba, como consecuencia del recrudecimiento a niveles genocidas del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desde 1962.
La etapa inicial de PL tuvo momentos cumbres, como cuando un periodista de Prensa Latina logró entrar a los campamentos militares donde Estados Unidos entrenaba en Guatemala y Nicaragua las tropas que participarían luego en lainvasión a Cuba en abril de 1961, y poder así denunciar al mundo los preparativos de la agresión que culminaría en Playa Girón con la primera gran derrota del imperialismo en América.
Playa Girón fue el bautizo de los corresponsales de guerra de Prensa Latina, cuyo primer Director General fue el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, quien entrevistó a Fidel Castro en la Sierra Maestra y en abril de 1964 se internó en la selva argentina para abrir un frente guerrillero como Comandante Segundo, pues el Comandante Primero sería el propio Che Guevara.
Prensa Latina sería siempre desde 1959 la voz de los sin voz en los medios tradicionales, la única que informaría con objetividad de las luchas sociales y las guerras que librarían los pueblos por su verdadera independencia y soberanía. No hubo conflicto en el Tercer Mundo que no fuera reflejado por PL,ni movimiento progresista en el mundo que no contara con su apoyo y difusión.
Ejemplos de lo anterior son la cobertura noticiosa de la invasión de Estados Unidos en Viet Nam y la larga guerra que terminó en la liberación del Sur, su unión con el Norte y la creación del nuevo estado vietnamita. Igualmente, los reportes informativos de las guerras de la península indochina; la invasión sudafricana a Angola y la guerra de liberación que consolidó su independencia, la liberación de Namibia y el fin del Apartheid en Sudáfrica.
También, el golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende en Chile y posterior dictadura de Augusto Pinochet; los gobiernos militares en Argentina y los movimientos populares para combatirlos; la guerra de Las Malvinas; la rebelión de los mineros en Bolivia; el triunfo de Torrijos en Panamá y las protestas por la devolución de la independencia del Canal.
La Revolución Sandinista en Nicaragua y la cruenta guerra contra el ejército de Contras, equipado y abastecido por Estados Unidos, tuvo desde sus inicios una amplia cobertura de PL. Igual ocurrió con la guerra en El Salvador del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) para derrocar un gobierno represivo neoliberal apoyado también por Washington. Así mismo ocurrió conla prolongada guerra en Guatemala entre la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y los gobiernos dictatoriales en ese país.
La Revolución Bolivariana en Venezuela, desde los primeros momentos de Hugo Chávez Frías, los diferentes momentos de tensión que tuvo que enfrentar, su relación con el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, así como su institucionalización, y posterior enfrentamiento a las agresiones hasta la actualidad, han tenido siempre prioridad en la cobertura informativa de PL.Igualmente ocurrió con la Revolución Ciudadana liderada por Rafael Correa en Ecuador; con el Proceso de Cambio en Bolivia encabezado por el primer presidente indígena, Evo Morales; con la creación de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y luego con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños(CELAC).
Sería muy larga la enumeración de las luchas populares en todo el mundo donde ha estado siempre PL en primera fila en defensa de la verdad. Así ha sido con la condena al inhumano bloqueo de Estados Unidos a Cuba por los pueblos del mundo en 32 sesiones anuales de la Asamblea General de Naciones Unidas, en las actividades de solidaridad con la Isla en el mundo, las luchas por los intereses de los pueblos, y la difusión del deporte y la cultura.
Hasta inicios de la década de los 90 del siglo pasado las noticias las transmitían los corresponsales de la mayoría de las agencias informativas por teléfono o teletipos a sus centrales y estas a su vez las enviaban, también por teletipos, a sus miles de clientes en todo el mundo, entre los cuales estaban los principales medios de prensa escrita, radial o televisiva de todos los países.
Con el surgimiento de Internet todos esos procedimientos tuvieron una vertiginosa evolución, que intensifico la desventaja del Tercer Mundo ante la modernización de las agencias de noticias de los países desarrollados en una batalla de multiplataformas, sustentadas en el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales en el mundo y su dominio de la Red de Redes. Esa realidad fue reconocida por el Comandante en Jefe Fidel Castro en uno de los Plenos del VII Congreso de la UPEC en el 2000, donde reconoció el papel jugado por Prensa Latina en todos los años de Revolución y la necesidad defortalecerla y de potenciar el uso de Internet por los periodistas cubanos.
En este 66 aniversario, Cuba enfrenta el incremento a niveles sin precedentes del bloqueo impuesto por Estados Unidos, lo cual ocasiona dificultades de todo tipo a la población cubana, y a las cuales PL ha debido sobreponerse, haciendo gala de austeridad e iniciativas para mantener su red de corresponsalías en todos los continentes, difundir más de 300 despachos diarios que conforman suservicio de noticias en idiomas español, inglés, portugués, italiano, ruso, árabe y turco, y editar publicaciones como el Semanario Orbe, Cuba Internacional, Negocios en Cuba, The Havana Reporter y Correos de Cuba.
Prensa Latina surgió en un momento de agresiones, invasiones y guerra mediática intensa, y pese a eso se desarrolló y cumplió su papel. Ahora estamos en otro momento pico de esa campaña contra Cuba, en el surgimiento de un modelo fascista en Europa con Ucrania como punta de lanza contra Rusia, apoyada por los poderes que controlan la industria armamentista en Estados Unidos y Europa, y en medio de una crisis internacional donde Israel y Estados Unidos han puesto en peligro la paz mundial y la propia existencia de la Humanidad con su agresión a las plantas nucleares de Irán y, con ello, han puesto nuevamente al mundo en peligro de una guerra nuclear.
En este nuevo aniversario como en todas las complejas coyunturas de su historia, los integrantes de Prensa Latina han reiterado el compromiso hecho con el Comandante en Jefe Fidel Castro, de mantener a PL en primera línea de combate y potenciar su batalla al servicio de la verdad. Para ello, están seguros de poder contar con el decidido apoyo de las instituciones cubanas que hicieron posible su creación, hasta hacer realidad la voluntad expresada por Fidel de fortalecerla, para vencer la nueva ofensiva de manipulación mediática en la compleja y peligrosa coyuntura internacional actuar.