«Sin sonrisa de mujer no hay gloria completa de hombre», así expresó José Martí, el Héroe Nacional de Cuba, al resaltar la importancia de ese grupo humano, para alcanzar el éxito y el desarrollo pleno de la sociedad.
Sin embargo, al conmemorarse este 2025, el «Día Internacional de la Mujer», la historia reciente demuestra que ese pensamiento martiano, no ha sido interpretado de la misma forma en el mundo, donde hoy existe una gran deuda por saldar para eliminar la desigualdad de género, la violencia contra las féminas y las niñas, y garantizar así el respeto a los derechos humanos del mal llamado «sexo débil», tan discriminado y explotado durante siglos.
En el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas, celebrado en 1910 en Copenhague (Dinamarca), las representantes del Partido Socialista Alemán Clara Zetkin y Käte Duncker presentaron la propuesta de conmemorar un «Día Internacional de la Mujer» o «Día de la Mujer Trabajadora». Se acordó el 8 de marzo para esa celebración en homenaje a 129 obreras que perdieron la vida, en esa misma fecha, pero de 1909, en un incendio originado en una fábrica de Nueva York.
Mujeres en el mundo
Según datos de Naciones Unidas, 736 millones de mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. El riesgo es mayor entre las jóvenes: una decada 4 adolescentes ha sufrido abusos de su pareja; entre el 16% y el 58% de las féminas entodo el mundo, experimentan violencia de género facilitada por la tecnología; el 70% de ellas en conflictos, guerras y crisis humanitarias experimentan violencia de género; la mutilación genital femenina ha aumentado un 15% en comparación con los datos de hace ocho años; cada 10 minutos una mujer es asesinada.
El organismo internacional reconoce que aunque la situación de la mujer ha avanzado en algunos aspectos importantes en el último decenio, los progresos no han sido homogéneos y persiste la disparidad entre los géneros.
Mujeres latinoamericanas
En Latinoamérica, la desigualdad de género es la causa de muchos problemas que afectan de forma desproporcionada a mujeres y niñas; el incremento de la pobreza, la limitación al mercado de trabajo, la sobrecarga en la labor de cuidadoras y la violencia, tanto la doméstica como la sexual, son resultados de políticas neoliberales y prácticas patriarcales que frenan la inserción de estas en la sociedad.
De acuerdo con un informe sobre desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de 2019, el 10% de personas más ricas en América Latina, concentra una porción de los ingresos mayor que en cualquier otra zona (37%), mientras el 40% más pobre recibe la menor parte (13%), situación que afecta también la vida de las mujeres, de las cuales un 24 % vive en situación de pobreza y menos de la mitad de ellas participa de la fuerza laboral. Si bien los índices de su participación en América Latina y el Caribe han aumentado (hoy superan el promedio mundial), todavía se ubican 26 % por debajo de los hombres en la región.
La región también muestra la segunda tasa de embarazo adolescente más alta del mundo, después de la de África Subsahariana. Alrededor del 15 % de ellos ocurren en menores de 20 años, registrándose los niveles más altos de gestación en ese grupo etáreo en América Central, en particular en Guatemala, Nicaragua y Panamá.
Datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), revelaron que almenos 3529 mujeres fueron asesinadas en 2018, en 25 países de América Latina y el Caribe, sólo por su sexo. Pero estas cifras podrían ser mucho más elevadas, indica, a raíz de las diferencias que existen en los países respecto a la definición y tipificación de los feminicidios.
Violación del derecho sexual
En pleno siglo XXI, se da un fenómeno tan denigrante para la mujer como es privarla del placer sexual. Se trata de la práctica conocida como «ablación del clítoris», o «circuncisión femenina», oficialmente llamada Mutilación Genital Femenina (MGF), por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual consiste en la eliminación parcial o total de tejido de los órganos genitales femeninos, particularmente del clítoris, con el propósito de eliminar el disfrute sexual y se realiza tanto en mujeres como en las niñas, argumentando razones culturales, religiosas o cualquier otro motivo, no médico. La MGFse practica actualmente en Asia, Europa, Oceanía, e incluso, América, por todas las religiones.
El 20 de diciembre de 2012, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución unánime (194 países) prohibiendo la práctica de la mutilación genital femenina y decretó el 6 de febrero como el «Día Internacional de la Tolerancia Cero contra la MGF».
Mujeres latinoamericanas en la política
En América Latina sólo tres féminas ocupan hoy en día la presidencia de sus respectivos países, con la particularidad de ser las primeras en ocupar ese cargo en la historia de sus naciones: Claudia Sheinbaum, Xiomara Castro y Dina Boluarte (aunque sin ser electa para el cargo), en México, Honduras y Perú, respectivamente.
Otras 25 mujeres en el mundo son Jefas de Estado o de Gobierno, según datos de la organización «ONU Mujeres», de mayo de 2024, la cual considera que, ¨al ritmo que vamos, la igualdad de género en las más altas esferas de poder se logrará dentro de 130 años¨.
Mujeres cubanas
Durante el proceso revolucionario, que comenzó el 1 de enero de 1959, las cubanas «hemos sido parte activa en un singular proyecto de participación y superación profesional y técnica que nos llevó a la conquista de importantes logros», subrayó Enna Viant, embajadora de Cuba en Laos, al hablar en el Foro de Mujeres Líderes Políticas de la Asamblea Interparlamentaria (AIPA) de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), celebrada en octubre de 2024 en Vientiane, la capital.
A esto ha contribuido, indicó, la voluntad política de alcanzar la autonomía de las mujeres, practicada por la Revolución, reflejada en la Constitución de 2019 y en el trascendental Código de las Familias de 2021, así como en la aplicación del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), que constituye la agenda del Estado cubano para la total inserción de las féminas en la sociedad, acorde con los postulados y principios de la Carta Magna.
Como ejemplo de esos avances citó que actualmente en la Asamblea Nacional (Parlamento) el 55,74 por ciento son diputadas y la vicepresidenta de ese órgano es una mujer. También lo son 10 de los 21 integrantes del Consejo de Estado, mientras en los organismos estatales y gubernamentales ellas ocupan el 52 % de los cargos de dirección; además, añadió, contamos con una viceprimera ministra, siete titulares en su mayoría en carteras no tradicionales, y la Fiscal Jefa y la Contralora General de la República son mujeres, así como el 80 por ciento de los jueces y fiscales del país, al tiempo que hay «tolerancia cero» contra todo tipo de violencia de género o discriminación.
Derechos de la mujer, una meta distante
El Día Internacional de la Mujer en 2025, se celebra bajo la consigna: «Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento», promovida por la «Declaración y Plataforma de Acción de Beijing», una resolución firmada por 189 países, el 15 de septiembre de 1995, al final de la «Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer», realizada en la capital de la República Popular China, que cumple su 30 aniversario en este año.
De entonces acá, los planes para lograr los derechos humanos de las mujeres, sólo se han cumplido en un 24 %. Según los gobiernos firmantes, los retrocesos en materia de igualdad de género, la inseguridad, las crisis y el deterioro de las democracias, han menoscabado la implementación de los compromisos orientados hacia el logro de la igualdad, los derechos humanos y la protección para todas las mujeres y niñas.
A la luz de estos resultados, los esfuerzos por dar a las féminas un papel preponderante en la sociedad y acabar con la exclusión por género, alcanzando la paridad con los hombres, en todas las esferas de la sociedad, al parecer sigue siendo una meta por alcanzar, distante en el tiempo.