Revista Visión
Edición actual
2da Temporada/Mayo 2025

CELAC IX Cumbre: Caminando hacia una utopía

CELAC IX Cumbre: Caminando hacia una utopía
Compartir:

Unidad, integración, cooperación, resaltaron como palabras claves en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), ante la urgencia de reforzar esos ideales, génesis, 15 años atrás, de ese bloque regional, conceptos un tanto debilitados en el presente.

Tegucigalpa, la capital de Honduras, acogió la cita a la que asistieron 11 jefas y jefes de Estado y gobierno, incluida la anfitriona del evento, la presidenta Xiomara Castro, de forma presencial, además de vicepresidentes, cancilleres y otros funcionarios de las 33 naciones de América Latina y El Caribe, miembros de la CELAC.

Entre los mandatarios ausentes se encontraban Gabriel Boric Font, de Chile, Nayib Bukele, de El Salvador y Javier Milei, de Argentina.

Tampoco asistieron a la reunión Nicolás Maduro de Venezuela, y Daniel Ortega de Nicaragua, aunque Maduro sí intervino de forma virtual y Ortega envió un mensaje, a través de su canciller.

Sin embargo, aunque no se dieron a conocer los motivos de las ausencias de los presidentes, sin dudas las faltas de Bukele y Milei hablan claramente de las fisuras en la unidad del bloque, y las diferencias políticas en la comunidad, pues es un secreto a voces el total alineamiento de ambos jefes de Estado con el mandatario estadounidense Donald Trump en sus intentos por desarticular los organismos multilaterales de integración y solidaridad.

En las intervenciones de los líderes latinoamericanos y caribeños primó la necesidad de retomar la integración de la región sobre la base de la unidad en la diversidad, uno de los principios fundacionales de la Celac.

Honduras
La jefa de Estado de Honduras, Xiomara Castro, Presidenta Pro Tempore (PPT) de la CELAC, exhortó a renovar la integración regional y fortalecer la unidad, como únicas vías para para poder enfrentar lo que llamó las «recetas neoliberales» y los desafíos comunes a los países del área en las esferas económica, migratoria, ambiental y comercial, en medio de un orden mundial en transformación, que busca imponerse a los países soberanos.

En tal sentido, lanzó una fuerte crítica al presidente de Estados Unidos, Donald Trump quien, dijo, «adoptó medidas para redibujar el mapa económico de diversas naciones, sin que exista ningún tipo de diálogo».

Colombia
Gustavo Petro, presidente de Colombia, quien asumió la PPT de la CELAC, a partir de la IX Cumbre, señaló que «hoy el mundo, y en especial nuestra América, está en una disyuntiva: el camino de la soledad, dadas las políticas proteccionistas y aislacionistas que está adoptando la nueva administración estadounidense, o el camino del multilateralismo, que es la salida a la que nuestros gobiernos y pueblos deben aferrarse sino quieren desaparecer como tal».

«Ninguno de nuestros desafíos, debe ser asumido en soledad; nuestras respuestas tienen que ser colectivas; en nuestra agenda, tiene que estar la ayuda, la colaboración, la solidaridad» como hizo Cuba durante la Covid ¿Por qué no nos ligamos, en vez de con la muerte, con la vida?, destacó.

México
«Hoy, después de 15 años del primer encuentro de esta comunidad, nos encontramos en un escenario internacional muy distinto, Estos son momentos de cambios profundos, y es legítimo que cada uno de nosotros busque lo mejor para su pueblo y su nación; sin embargo, considero que hoy más que nunca es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y de sus pueblos para fortalecer la integración«, expresó la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum.

Sheinbaum propuso realizar una cumbre «por el bienestar económico de América Latina y el Caribe» y se pronunció, porque «Latinoamérica sea una región de paz y prosperidad y donde todos los pueblos estén unidos y libres de medidas unilaterales», por lo que convocó a decirle «no al bloqueo a Cuba y no al bloqueo a Venezuela.

Brasil
Al decir del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, la CELAC ha sido «la decisión más importante de la región en 500 años».

En su intervención ante la IX Cumbre del organismo regional, demandó más unión de las naciones latinoamericanas y caribeñas, «frente a disputas por antiguas hegemonías y a la desestabilización de la economía internacional, tras la aplicación de los aranceles arbitrarios de EE.UU.».

Bolivia
Luis Arce Catacora, presidente del Estado plurinacional de Bolivia, hizo un llamado a reafirmar la unidad de nuestra América y el Caribe, “en momentos que se observan señales del resurgimiento de estrategias desestabilizadoras que buscan debilitar a gobiernos electos democráticamente en la región».

Arce también advirtió que la región enfrenta retos urgentes en materias de seguridad alimentaria, transición energética, desigualdad y desarrollo productivo; insistió en la necesidad de industrializar los recursos estratégicos y subrayó que lucha contra la crisis climática, no puede postergarse, entre otros pronunciamientos.

Cuba
El presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel Bermúdez habló de las amenazas divisionistas que han venido ejerciéndose contra la CELAC, las cuales sólo se han podido sortear, dijo, con gestiones unitarias como las que nos convocan hoy aquí. «Nunca fue tan visible y urgente para los pueblos de América Latina y el Caribe, «andar en cuadro apretado como la plata en las raíces de los Andes», citando ese pensamiento del «Héroe Nacional de Cuba», José Martí «una adelantada advertencia de quien vivió en el monstruo, conoció sus entrañas y comprendió como Bolívar que sólo la unidad nos salvaría», resaltó el mandatario.

El gobernante cubano exhortó a lograr la máxima aspiración del organismo regional, planteada por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, en la III Cumbre de la CELAC, en Costa Rica, 2015, cuando llamó a: «Desarrollar la unidad en la diversidad». «La actuación cohesionada y el respeto a las diferencias, seguirá siendo nuestro primer propósito y una necesidad ineludible».

Venezuela
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en su discurso virtual, sentenció que la CELAC «tiene el desafío histórico de reinventarse como bloque regional ante la ofensiva imperial, mediante una clara postura de defensa de la soberanía y autodeterminación de los pueblos». Ante las medidas coercitivas contra Cuba, Nicaragua y Venezuela, precisó, debe darse una respuesta colectiva que fortalezca la integración económica y política de la región. Además, Maduro propuso la creación de una Secretaría General de la CELAC, y efectuar reuniones ministeriales frecuentes para coordinar acciones precisas.

Declaración final
La «Declaración de Tegucigalpa», ratificó el compromiso con el fortalecimiento del bloque como mecanismo de concertación política, que integra a todos los países de América Latina y el Caribe. Fue aprobada por 30 países, consenso suficiente, con excepción de Argentina, Paraguay y Nicaragua.

En un mensaje enviado a Honduras por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, leído por el canciller de ese país, Valdrack Jaentschke, Managua denunció que «no hubo consenso» en la declaración final de la IX Cumbre de la (CELAC). Al explicar por qué no firmó ese documento, señaló que el mismo no recoge «las gravísimas consecuencias de las políticas arancelarias decretadas por los Estados Unidos contra el mundo, y acordar acciones y medidas comunes para enfrentar sus consecuencias», al tiempo que omite principios fundamentales como la defensa de Cuba, Venezuela y Palestina.

La Declaración de Tegucigalpa incluye como objetivos fundamentales de la comunidad: la transición energética; movilidad humana; salud; autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático; fortalecimiento del comercio y la inversión; educación y igualdad de género y expresa su respaldo al logro de la estabilidad política en Haití.

Caminar hacia una utopía
Xiomara Castro, primera mujer en ocupar la presidencia hondureña, expresó su confianza en que la CELAC «mantendrá vivos los sueños pendientes de los revolucionarios Zapata, Bolívar, Morazán, Martí, Fidel, Allende, Chávez y Sandino y de los pueblos que nunca se rinden».

La CELAC, «nace de un sueño, de un ideal, de una utopía tratada por nuestros próceres como sujeto histórico, soberano y solidario», dijo la mandataria y recordó palabras del Comandante Hugo Chávez cuando expresó: «la utopía está en el horizonte y caminamos hacia ella para no dejar de caminar».

Compartir: