Revista Visión
Edición actual
2da Temporada/Julio 2025

Caricaturistas cubanos de todos los tiempos

Compartir:

Son muchas las personalidades que detestan verse mostrados en una caricatura, más allá de la fama del artista que la dibujó.

Eso ocurre, porque la caricatura es una obra de arte que, al parecer, ridiculiza o toma en broma al modelo. Sin embargo, de lo que se trata es de realzar determinados rasgos físicos del sujeto. Claro, a casi nadie le gusta aparecer con una nariz como una zanahoria, o con ojos de sapo. No hay remedio: así es como lo ve en su interior el caricaturista y así se lo entrega al público.

Además, por muy ¨raro¨ que luzca el sujeto siempre se le reconoce, precisamente, por esos rasgos exagerados que muestra y que el artista delinea a la perfección. Se conocen anécdotas de personalidades que luego de verse caricaturizados apuntan: Está feo, pero soy yo.

Arte en Italia

La caricatura aparece entre los momentos más creativos de la historia del arte y debe su nombre al término italiano ¨caricare¨, que se traduce como exagerar o cargar.

Esta forma artística surgió en Bolonia cuando casi concluía el siglo XVI. Las primeras caricaturas fueron hechas en la escuela de arte fundada por la familia de pintores Carracci. Los alumnos aprendieron a transformar a los visitantes en animales u objetos.

Más adelante, y con una mayor perfección exigida por los Carraci, las caricaturas adoptaron –hasta hoy- un enfoque humorístico y habilidad para exagerar o simplificar rasgos físicos, faciales, comportamientos o situaciones. 

Aunque muchos asocian esta forma artística con la sátira política y social, el objetivo principal del autor es causar risas y reflexión en igual medida.

La caricatura en la prensa

Las caricaturas son difundidas de manera amplia en periódicos, revistas e internet y en su evolución abarca ahora diversos estilos y propósitos. 

Coinciden en este tiempo famosos caricaturistas que destacan los rasgos y errores de los dirigentes políticos, y los artistas callejeros que ofrecen retratos humorísticos en plazas y centros comerciales. la caricatura sigue siendo un medio poderoso de expresión artística y social.

Cuba: rica tradición en la caricatura

Cuba tiene una tradición en el arte de la caricatura, con nombres que rebasan las fronteras de la isla y son conocidos internacionalmente.

Artistas dedicados a ese arte ha habido centenares y en distintas épocas han utilizado este tipo de sátira para la denuncia política, la vena humorística encontrada en personajes como Julito 26, de Chago, o los famosos dibujos de Juan David, en tiempos más cercanos.

Apoyada por la Inteligencia Artificial, mostramos la selección que esa herramienta de Internet entrega como algunos de los mejores caricaturistas cubanos de todos los tiempos.

Conrado W. Massaguer (1889-1965). Considerado el padre de la caricatura moderna en Cuba, Massaguer fue un destacado ilustrador, diseñador y caricaturista. Fundó la revista Social, donde publicó muchas de sus obras. Su estilo elegante y satírico retrató a la sociedad cubana de la primera mitad del siglo XX, incluyendo figuras políticas y celebridades. También diseñó carteles y logotipos, como el del famoso Hotel Nacional de Cuba.

Juan David (1927-2014). Uno de los caricaturistas más influyentes de Cuba, conocido por su trabajo en el periódico Revolución (luego Granma). Su estilo sencillo pero expresivo abordaba temas políticos y sociales con ironía y profundidad. Fue un ferviente defensor de la Revolución Cubana, pero también supo criticar contradicciones con inteligencia.

Rene de la Nuez (1937-2012). Creador del personaje El Loquito, una caricatura crítica que reflejaba los absurdos de la burocracia y la vida cotidiana en Cuba. Trabajó en Palante, revista humorística cubana, donde su estilo ácido y minimalista se convirtió en un referente del humor gráfico en la isla.

Arístides Hernández (Ares) (n. 1963). Uno de los caricaturistas contemporáneos más reconocidos, Ares es conocido por su trabajo en Palante y por su personaje El Hombre de la Corbata, que satiriza la vida en Cuba con un humor inteligente y universal. Su obra ha sido publicada internacionalmente y ha ganado numerosos premios.

Manuel Hernández (Mherc) (n. 1961). Caricaturista y humorista gráfico, Mherc ha trabajado en Palante y otros medios. Su estilo combina un trazo limpio con un humor que va desde lo absurdo hasta la crítica social. Es uno de los exponentes más consistentes del humor gráfico cubano actual.

Adigio Benítez (1924-2013), Aunque más conocido como pintor, Benítez también incursionó en la caricatura con un estilo artístico y conceptual. Sus dibujos eran menos políticos y más filosóficos, abordando temas universales con gran profundidad.

Jorge Oliver (n. 1945). Destacado por sus caricaturas políticas y su trabajo en la prensa cubana, Oliver ha sido un referente del humor gráfico con un estilo detallado y mordaz. Ha colaborado en Granma y otras publicaciones oficiales.

Carlos Albiac (n. 1954). Caricaturista y pintor, Albiac ha trabajado en Palante y en medios internacionales. Su estilo es más pictórico, con un humor que mezcla lo cotidiano con lo surrealista.

Eduardo Abela (1889-1965). Aunque más famoso por su pintura, Abela creó el personaje El Bobo en los años 20, una caricatura que criticaba la corrupción del gobierno de Gerardo Machado. Fue un pionero en usar el humor gráfico como herramienta política.

Juan Ángel Martínez Gómez (1932-2014). Creador del personaje Matojo, trabajó en Palante y Granma, donde desarrolló un estilo sencillo pero efectivo, enfocado en la sátira política y social. Fue uno de los caricaturistas más prolíficos de la prensa cubana.

Estos artistas han dejado un legado importante en la cultura cubana, combinando humor, crítica y arte en sus obras. Desde la sátira política hasta el retrato social, su trabajo refleja las contradicciones, alegrías y desafíos de la vida en Cuba.

Compartir: