Revista Visión
Edición actual
2da Temporada/Mayo 2025

Por qué es urgente para Cuba la transformación estructural en municipios

Por qué es urgente para Cuba la transformación estructural en municipios
Compartir:

Para Cuba es de vital importancia y urgencia la ejecución de un proyecto de estrategia para la transformación estructural de los municipios, que intente responder al llamado del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz de “cambiar todo lo que sea necesario ser cambiado”.

El principal y más complejo y determinante de los objetivos de ese proyecto, cuya elaboración, aprobación e instrumentación defendemos, es que debiera iniciarse a ese nivel un indetenible y progresivo desarrollo científico, tecnológico e innovador con el propósito de avanzar de manera planeada, integral y segura hacia la sociedad del conocimiento, orientada a resolver desde esa instancia de gobierno las necesidades alimentarias de la población y la producción de renglones exportables pese a las extremas limitaciones impuestas por el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.

De acuerdo al Artículo 168 de la Constitución de la República, el municipio es la sociedad local, organizada por ley, que constituye la unidad política-administrativa primaria y fundamental de la organización nacional, y motivado por ello, y con toda modestia, quiero compartir algunas ideas surgidas de muchas décadas de trabajo político y profesional en contacto directo con la población.

Reinventar la Revolución

Hay analistas que consideran que todo se ha complejizado tanto en nuestro país que es forzoso reinventar la Revolución acorde con los nuevos tiempos y realidades, y coincidimos con la concepción de que las ineludibles y profundas transformaciones revolucionarias deben iniciarse con la participación interactiva y protagónica de la ciencia en algunos municipios, hasta progresivamente abarcarlos a todos, con el cuidado de que no quede rezagado ningún territorio.

La estrategia para ello puede ser también una alternativa efectiva de cómo aplicar las proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones, estabilizar la macroeconomía y reimpulsar con mayor celeridad la economía durante el año 2025, combinando armónicamente los esfuerzos estatales y del sector privado.

En muchos de los órganos de dirección municipales escasean las competencias y aptitudes indispensables para desempeñar esas funciones, en medio de las complejidades impuestas por el bloqueo y los procedimientos innecesarios que aumentan las dificultades para echar a andar cualquier proyecto de beneficio al país. 

Por ello ese proyecto debería incluir el desarrollar una política en el municipio, dirigida a la selección, capacitación y recapacitación de los cuadros territoriales para potenciar su compromiso y la creatividad emprendedora que les permita enfrentar y solucionar los problemas y dificultades con vistas a desarrollar sus comunidades.

A muchas de las administraciones públicas a ese nivel, les sucede lo mismo. Igual ocurre con las empresas agropecuarias, agroindustriales e industriales y las de servicios en esas demarcaciones. 

Esto es muy grave para la economía del país, porque la casi totalidad de las innumerables dificultades que sufre la población ocurren en los municipios.

Una necesaria estrategia de transformación estructural

Una estrategia que consideramos puede ayudar en la transformación estructural de tales jurisdicciones consiste en una gran intervención planificada hasta los detalles, con un carácter integral y radical, bajo la dirección de las autoridades nacionales y que realizarían las propias provincias de manera puntual, escalonada y progresiva, en cada uno de los municipios seleccionados, hasta alcanzar luego a todo el país.

La ciencia debiera ser el primer actor en esa estrategia. Se trata de lograr la presencia protagónica, vinculante e interactiva de la ciencia, para alcanzar el progreso apurado y competitivo de las industrias y de la agricultura urbana, suburbana y familiar, del turismo, el comercio, los servicios, de la Tarea Vida y del territorio en su conjunto.

El principal, más complejo y determinante de los objetivos debiera ser el hacer progresar de manera gradual a los municipios hacia la sociedad del conocimiento, con una primera etapa hasta 2030. La ciencia es una fuerza en sí misma, capaz de reproducirse dialécticamente en el propio proceso y crecer ilimitadamente en el territorio, multiplicando su fuerza científico-técnica y creando nuevas instituciones de este carácter, lo cual nos permitiría convertir al municipio en un enorme laboratorio científico-escuela, competente, con objetivos concretos para crear, con sus propios recursos naturales y tecnológicos, innovaciones aplicables a su desarrollo y al del país.

Esto redundaría en aumentos de la producción y la productividad, de novedosos beneficios con un mayor valor agregado para el comercio nacional y la exportación, con una cada vez más significativa influencia de todo tipo a esas escalas.

Al realizarse en un marco más reducido, más cercano, y manejable como es el municipio se facilita la participación, y atención directa sistemática y permanente del Ministerio de Ciencia, las Universidades y los Centros Científicos de la provincia y la atención a ellos por los del país.

Ese proyecto, de implementarse, tendría como uno de sus primeros objetivos el priorizar el avance de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, con su inmenso potencial para alcanzar la soberanía alimentaria mediante el asesoramiento técnico y la venta de los medios e insumos industriales a los productores agropecuarios, el pago inmediato de su trabajo y la implementación de canales para eliminar los intermediarios que encarecen los precios de los cultivos y con ello reducir significativamente la inflación y beneficiar a la población vulnerable, incluidos los jubilados.

Autonomía municipal

Igualmente, sería necesario iniciar un proceso continuo de industrialización con el crecimiento de las exportaciones y la sustitución de las importaciones; alcanzar la autonomía municipal; convertir ese territorio en un gobierno democrático electrónico, con servicios públicos eficientes (salud, educación, cultura, deportes y recreación); implantar la disciplina administrativa-social y elevar la seguridad ciudadana; acrecentar el empoderamiento popular con la democratización socialista; y elevar la calidad integral de vida de su población  priorizando el empleo, los salarios y la jubilación, el consumo alimentario, la reparación de las viviendas y la necesaria recreación.

Para lograr lo anterior es importante convertir al turismo, nacional y extranjero, en un verdadero factor de desarrollo de la industria local y de la agricultura urbana.

Necesitamos avanzar gradualmente en la satisfacción de las necesidades de ese sector con las propias fuerzas y recursos endógenos de los municipios y reducir y hasta eliminar las importaciones onerosas. Además, acrecentar los servicios extra hoteleros basándonos en las tradiciones comunitarias, pues la debilidad de estos servicios es un factor en contra del incremento turístico.

Ante la pregunta de si existen las capacidades para realizar esta estrategia, en medio de la gran crisis económica en que estamos inmersos, consideramos que esta ha sido la principal causa de proponerla. El país todavía conserva suficientes potencialidades para enfrentar una compleja tarea como esta. El concentrar de manera planificada, puntual y temporal la atención y los recursos científicos, financieros, materiales y humanos de una provincia,inicialmente en un solo municipio, sería una garantía para obtener prontamentetrascendentes resultados y extenderlos luego a otros municipios.

Firme voluntad política

Cómo todo nuevo proyecto profundamente transformador ello requeriría además de la firme voluntad política, de un método para controlarlo y dirigirlo.

Pensamos que la única forma organizativa viable para que el proyecto rinda frutos en el menor tiempo posible, consiste en repetir y aplicar creativamente la singular experiencia del combate exitoso contra la Covid 19, adaptándola a esa transformación estructural de los municipios hasta 2030. Se aplicarían los mismos, novedosos y útiles métodos de trabajo que se usaron cuando el combate a la pandemia de la COVID 19, específicamente los sistemáticos chequeos puntuales de los planes, cada semana o quincena, por medio de las teleconferencias-televisadas, con las autoridades de las provincias y municipios implicados. 

De igual modo sería necesario poner a competir a todos los municipios y provincias incorporadas a esta iniciativa. No es necesario destacar el enorme impacto político que tendría en la población la aplicación de esta estrategia.

Estimamos que el municipio escogido en esta etapa inicial en cada provincia debía convertirse con el auxilio de la ciencia en un laboratorio-escuela. Si el pilotaje tiene positivos resultados, el proyecto se podría extender en los otros 15 municipios a la vez y abarcar hasta 30 en el primer año, para luego extenderlo gradualmente por todo el país.

Consideramos imprescindible, en caso de considerar el Gobierno su aplicación, lograr la participación protagónica de la población en las numerosas tareas que se acometieron. Con absoluta seguridad la aplicación de esta estrategia provocaría enorme entusiasmo en las masas del territorio y el fortalecimiento de la esperanza en el futuro.

Compartir: