El Taijiquan (Tai Chi Chuan) es un arte marcial y curativo que combina movimientos de artes marciales con la circulación del Qi (energía), la respiración y técnicas de estiramiento, es una gimnasia china lenta, suave y de bajas demandas fisiológicas.
Emplea la antigua filosofía del Yin-Yang y la teoría de los cinco elementos (metal, agua, madera, fuego y tierra), las cuales tienen más de 10 000 años de antigüedad. Estas técnicas fueron capaces de desarrollar poder interno para luchar, pero también probaron ser efectivas como ejercicios para sanar, rejuvenecer y prolongar la vida.
En la actualidad la ancianidad constituye un serio problema de salud mundial, de manera especial en los países desarrollados y en los que van emergiendo del subdesarrollo. Ese triunfo demográfico y el rápido crecimiento de la población en la primera mitad del siglo XXI confirman que el número de personas que en el mundo rebasa la edad de 60 años aumentó a 700 millones en la década del año 90 del siglo XX y para el año 2025 se estima que existirán alrededor de 1 200 millones de ancianos.
A nivel mundial el envejecimiento de la población es de especial importancia por sus implicancias económicas y sociales; asimismo, es un grupo que ejerce una fuerte demanda al sistema de salud, por la mayor presencia de enfermedades crónicas, malnutrición, marginación social, pérdida prematura de su capacidad funcional, entre otras.
La vejez es una etapa por la que actualmente pasan alrededor de 600 millones de personas en el planeta. El fenómeno no solo refleja las tasas más altas de poblaciones de la tercera edad en la historia de la humanidad, sino que la tendencia en el presente siglo es hacia el aumento de los ancianos, incluso en los países subdesarrollados.
El número de personas que en el mundo rebasa la edad de 60 años aumentó en el siglo XX de 400 millones en la década del 50, a 700 millones en la década del 90; estimándose que para el año 2025 existirán alrededor de 1 200 millones de ancianos. También se ha incrementado el grupo de los ¨muy viejos¨, o sea, los mayores de 80 años de edad, que en los próximos 30 años constituirán el 30% de los adultos mayores en los países desarrollados y el 12 % en los llamados en vías de desarrollo.
Cuba se encuentra entre los 50 países del mundo con mayor proporción de personas con 60 años o más, que representa el 16,6% de sus habitantes y un estimado para el 2025 del 26,1%, alcanza ya una cifra de expectativa de vida al nacer de 74 años ubicándose entre los países más longevos de Latinoamérica.
La evaluación geriátrica básica constituye la piedra angular de la atención clínica a los adultos mayores y consiste en aplicar el método clínico en su dimensión más integral, a los problemas especiales de salud de los adultos mayores. La evaluación biomédica en los ancianos determina presencia de enfermedades crónicas, presencia de daños incurables, si son funcionalmente dependientes o tienen una dependencia mínima, si toman varios medicamentos, por lo que en ocasiones pueden ser hospitalizados por descompensación de sus enfermedades de base.
El apoyo social y psicológico al anciano desempeña un importante papel en la promoción de salud y prevención de las enfermedades, ya que ayuda a la satisfacción de necesidades de socialización y actividades con otras personas, realizando la evaluación psicológica y social del adulto mayor, mejorando su calidad de vida y el bienestar familiar.
Existen medidas preventivas que pueden ser aplicables a todos los adultos mayores, un ejemplo de esta es la actividad física, fundamentalmente el ejercicio; lo que ayuda a mantener la capacidad funcional, reducir la discapacidad, evitar la fragilidad y disminuir el consumo de medicamentos.
La práctica del Tai Chi es considerado uno de los ejercicios más completos y beneficiosos para el adulto mayor; representa un sistema de ejercicios psicofísicos que beneficia a todas las edades. De hecho su práctica desde temprana edad, augura una longevidad más que comprobada. Surge entonces una interrogante ¿Qué efectos beneficiosos puede tener la práctica del Tai Chi para mejorar la longevidad en los ancianos?
En este sentido, se está considerando la práctica del Tai Chi como una de las actividades rehabilitadoras más eficientes en personas con enfermedades crónicas y su contribución a la eliminación de la polifarmacia en los adultos mayores.