Revista Visión
Edición actual
2da Temporada

Tendencias tecnológicas que van a revolucionar 2025

Tendencias tecnológicas que van a revolucionar 2025
Compartir:

Este año 2024 ha marcado un punto de inflexión en el camino a la digitalización y los avances tecnológicos. Los desarrollos en inteligencia artificial (IA), los nuevos planteamientos en seguridad o las cuestiones éticas a la hora de aplicar nuevas tecnologías, están marcando el presente y futuro de la economía mundial.

Los líderes empresariales enfrentan grandes retos que cambian y se transforman de forma vertiginosa, donde la única forma de conservar el liderazgo es contar con la capacidad de anticiparse y estar listos para lo que el futuro nos tiene preparados.

Según Gartner (empresa estadounidense de investigación y consultoría tecnológica con sede en Stamford, Connecticut), las tecnologías e innovaciones tecnológicas que van a marcar 2025 se dividen en tres grandes bloques: imperativos y riesgos de la IA, nuevas fronteras de la informática y sinergias entre hombre y máquina.

La inteligencia artificial agéntica hace referencia a programas de software diseñados para tomar decisiones y emprender acciones de forma autónoma con el fin de alcanzar objetivos específicos.
Su funcionamiento se basa en la combinación de diversas técnicas de IA que cuentan con funciones como la memoria, la planificación, la detección del entorno, el uso de herramientas y el seguimiento de directrices de seguridad para llevar a cabo tareas que les permitan alcanzar objetivos por sí solos.

Esta capacidad para actuar de forma autónoma o semiautónoma tiene el potencial de ayudar a los directivos a hacer realidad su visión de la IA generativa para aumentar la productividad en toda la organización.

Además, sus casos de uso más importantes pasan por capacitar a los trabajadores en proyectos técnicos más complicados, automatizar las experiencias de los clientes y mejorar el conocimiento y la toma de decisiones.

“En 2028, al menos el 15% de las decisiones laborales cotidianas se tomarán de forma autónoma mediante IA agéntica, frente al 0% en 2024”, según Gartner

Plataformas de gobernanza de IA
Estas plataformas ayudan a gestionar y controlar los sistemas de IA garantizando que se utilicen de forma responsable y ética. Así se consigue que los modelos sean fiables, transparentes, justos y responsables, al tiempo que se cumplen las normas de seguridad y cumplimiento.

A medida que la IA se extiende a más ámbitos e industrias, también lo hacen los riesgos como los sesgos, los problemas de privacidad y la necesidad de alinearse con los valores humanos.
Por ello, es fundamental garantizar que la IA no perjudique o manipule a determinados grupos o mercados.

Ayudarán a evaluar daños potenciales, guiar a los modelos a través de los procesos de gobernanza para garantizar que se siguen todos los controles a lo largo de su ciclo de vida o supervisar su rendimiento, auditar los procesos de toma de decisiones y garantizar que su funcionamiento se ajusta a las normas.

Bases y seguridad cuánticos
Con los avances en la computación cuántica de los últimos meses, es el momento de prepararse para extraer su máximo valor, al tiempo que se mitigan sus amenazas más acuciantes.

La llegaba de los qubits permite a los ordenadores cuánticos realizar cálculos que los tradicionales tardarían mucho tiempo o no podrían.

Empresas y gobiernos de todo el mundo están invirtiendo millones en su desarrollo y se prevé por especialistas que su mercado alcance los 106.000 millones de dólares en 2040.

Pero este avance, que pronto será una realidad, puede dejar obsoletos muchos métodos criptográficos convencionales, lo que supone un riesgo para la seguridad de los datos.
Esta amenaza ha acelerado la necesidad de prepararse para el “Post-Quantum Cryptography” (PQC), la cual ofrece protección contra el descrifrado cuántico.

Esta PQC se refiere a los métodos criptográficos para garantizar la seguridad frente a las amenazas potenciales de los ordenadores cuánticos, los cuales pueden proteger la valiosa propiedad intelectual frente a las ciberamenazas, preparar los sistemas para proteger los datos sensibles o garantizar que los mensajes cifrados, los contratos y los datos operativos no puedan ser interceptados o descifrados por adversarios con capacidad cuántica.

Tecnología climática
La tecnología diseñada para reducir o revertir en cierta medida el daño que los humanos le causan al medio ambiente y disminuir las emisiones de carbono, será clave en 2025.

En los últimos años, hemos visto avances significativos que van desde la creciente adopción de coches eléctricos hasta avances en la captura y almacenamiento de carbono.

Aplicar una computación energéticamente eficiente, la cual minimice el consumo de energía y la huella de carbono se va a convertir en una tendencia al alza.

Nuevas tecnologías informáticas como las GPU, la computación neuromórfica o lo computación cuántica, proporcionarán importantes mejoras en la eficiencia energética, tan necesarias durante la próxima década.

Con esta tecnología se podrán recortar los costes de los centros de datos y su consumo energético, desarrollar productos sostenibles o utilizar sistemas inteligentes de gestión de energía para reducir el consumo en las redes de oficinas.

Compartir: